Y porque permite, a partir de los aspectos subjetivos que surgen al relatar la enfermedad en primera persona, una comprensión más humana y más profunda de una patología y de quienes la padecen.
«El dolor no es estadístico, es una realidad humana que sólo cuenta para quien lo padece de un modo estrictamente subjetivo» Eduardo H. Grecco
La metodología de los talleres facilita a un grupo de entre 10 y 12 pacientes la posibilidad de ir relatando por escrito distintos aspectos de la patología en la que esté centrada la práctica, como cáncer de mama o enfermedades del corazón.
Cómo la viven estos pacientes, qué ha cambiado en sus vidas y en su entorno o el relato de las emociones más fuertes y del sufrimiento humano que conllevan los síntomas, el dolor o cómo afecta el tratamiento médico.
De esta forma, en cada sesión, y dependiendo del tipo de enfermedad en la que se centre el taller, los pacientes abordan por escrito distintos aspectos relacionados con la dolencia, y se enfrentan y aprenden a identificar y a describir sus emociones.
«Uno comprende lo que uno experimenta solo cuando lo representa»
Los talleres permiten a los pacientes detectar sus emociones más relevantes en la enfermedad; encontrar con la escritura una herramienta para identificar, relativizar, matizar, gestionar y expresar sus emociones. El taller permite, asimismo, a partir de la lectura de todos los textos de los participantes que surjan en cada sesión, identificarse con los sentimientos de otras personas que sufren los mismos síntomas, con el objetivo de que esto contribuya a que no se sientan tan solos o tan incomprendidos en la enfermedad.
Estos talleres nacen, pues, entendiendo la función terapéutica que tiene para los pacientes poder relatar por escrito su enfermedad y todos los sentimientos asociados a ella, como una manera de liberarse del sufrimiento. Introducir la variedad de la vivencia emocional de la enfermedad es una manera de reconocerlo.
«Los médicos usan los relatos para que los pacientes se hagan cargo de su propia salud»
Cuentos que curan. Entrevista a Bernardo Ortín
Existen tantas enfermedades como enfermos. Y el taller permite dar poder a los pacientes para que se sientan escuchados, valorados.
«La medicina se equivocó al separar las cuestiones de la vida de las cuestiones de la enfermedad» Rita Charon
La idea de este taller es que al finalizar se editen los textos de los pacientes, agrupados en las distintas áreas en las que se haya centrado la narración de la enfermedad, para su posterior publicación, que sirva para conocer mejor la enfermedad y sus emociones.
Gloria Gálvez, en la asesoría clínica de este taller, es la responsable de un trabajo de medicina narrativa, a partir del relato en primera persona de los pacientes en el taller, que pueda complementar la investigación de la enfermedad que se aborde.
Impartido por
Sonia Marquès Camps, con el asesoramiento en la parte clínica y de medicina narrativa de
Gloria Gálvez
Sonia Marquès Camps es periodista, interesada en comunicación, emociones y salud. Se ha especializado en la comunicación de las emociones a través de la revista el Emotional magazine, que dirige, y los talleres vinculados a este proyecto. Trabaja también como redactora y correctora de revistas del sector salud y ofrece asesoramiento en comunicación y comunicación 2.0 a profesionales, instituciones y empresas.
@soniamarcamps
Gloria Gálvez Hernando es enfermera y mediadora en organizaciones de salud. Ha realizado su actividad profesional en el campo asistencial durante más de 20 años y dirigido Unidades de Atención al Usuario de la Sanidad en organizaciones sanitarias del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, lo cual le ha proporcionado una amplia experiencia en la escucha activa a paciente y familiares. Durante 5 años realizó actividad docente como profesora asociada de la Universidad de Barcelona en las clases de grado a futuros profesionales de enfermería. Ha obtenido la suficiencia investigadora con metodología cualitativa trabajando diferentes técnicas, entre ellas el análisis de narrativas. En la actualidad, es doctoranda en psicología social por la Universidad Autónoma de Barcelona.
@dosgespetites
Nota: El taller y los pacientes serán los protagonistas de un artículo que narre la experiencia y cómo la han vivido o qué les ha aportado en la revista
el Emotional magazine